Capilla Santa Bárbara de Dominguillo

Imagen relacionada
Capilla Santa Bárbara de Dominguillo





MONUMENTO NACIONAL E HISTORICO

Mediante el Decreto Nacional número 2860 del 26 de noviembre de 1984, el Presidente Belisario Betancur y la Ministra de Educación Nacional, Sra. Doris Eder de Zambrano, “se declara Monumento Nacional La Capilla de Dominguillo en Santander de Quilichao – Cauca”. Previamente, y de acuerdo con lo dispuesto por la ley 163 de 1959, el Consejo de Monumento Nacional propuso la calificación y declaración como Monumento Nacional La Capilla de Dominguillo, mediante la resolución número 004 del seis de abril de 1981.

El decreto se basa en la importancia histórica de la Capilla para declarar como Monumento Nacional y en tal virtud, dicha edificación queda involucrada al Patrimonio Histórico y Artístico de la nación colombiana y por lo tanto, toda restauración, obras de protección, defensa y conservación, deberá ceñirse estrictamente a la ley 163 de 1959 y su decreto reglamentario número 264 de 1963

HISTORIA

Teatrito La Capilla de Dominguillo, está ubicada a unos siete kilómetros de la cabecera municipal de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca.

En la vereda la Capilla de Dominguillo, la comunidad negra se originó en los esclavos africanos, introducidos cuando agonizaba el siglo XVIII, para reemplazar a los indígenas en la labor de ricas minas de oro que explotaron en su hora

afortunados propietarios payaneses. Estas minas reales se denominan “Cerro Gordo”, “Agua Blanca”, “Santa María”, “San Vicente”, “Nuevo Real de Agua Blanca”, “San Bernabé” y “Dominguillo” poseía cada uno una Capilla Doctrinera, ya por la devoción de sus propietarios o porque el gobierno peninsular les impusieron la obligación de adoctrinar a los negros de las cuadrillas mineras.
Inicialmente La Capilla fue bautizada como Capilla de Dominguillo, debido a que los esclavos que trabajaban en las minas únicamente el día domingo les daban unas horas para el descanso, el cual utilizaban para su propio beneficio, lavando sus ropas o en el río lavando oro, que más tarde les sirvió para comprar su libertad.
Posteriormente se llamó “Capilla de Santa Bárbara” en honor a la patrona de la región también considerada patrona de las tormentas y de los rayos (Virgen de Santa Bárbara).
La Capilla fue construida por los negros esclavos, para adoctrinamiento católico en el año 1857 y declarada Monumento Histórico Nacional por el gobierno con el Decreto 2860, del 26 de Noviembre de 1981 – según ley 163 de 1959.
La capilla cuenta con un teatrito en piedra de cantera a uno de sus lados donde los habitantes de la localidad acostumbran realizar sus bailes de fugas de adoración al Divino Niño en épocas decembrinas.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

SALTO DEL TIGRE

SAN PEDRO